Página 1 de 2

Contax G Zeiss Sonnar 90 2.8 Bayoneta M

NotaPublicado: Dom Nov 11, 2012 7:24 pm
por AlbertTRAL
Aunque lo he puesto en el rincón de los raritos (Ricoh GXR) :D , he pensado que tal vez pueda ser de interés más general. Os dejo con unas muestras del paseo rápido de ayer, sin luz (es decir, todas a 2.8) por el centro comercial "La Maquinista", previo paso, para variar, por el POB (Port Olimpic Barcelona). Todas son jpeg directas sin tocar, excepto la B&W, RAW, PS, rojos y amarillos arriba, cianes, azules y magentas abajo (estoy entrando en modo dark winter :D ).

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Aquí tenéis el hilo de la conversión.
Todas las imágenes están reducidas con el algoritmo de PS bicúbico para degradados suaves sin enfocar ni suavizar.
La primera es por nitidez del cristal, la segunda por bokeh, la tercera por rendimiento de color y la cuarta por la definición y contraste de las personas sobre el muelle.

Re: Contax G Zeiss Sonnar 90 2.8 Bayoneta M

NotaPublicado: Lun Nov 12, 2012 12:02 am
por Zkymera
Ya te dije en el otro hilo, pero por no dejar el hilo huérfano, que esta lente no se lo merece: buena nitidez, buen contraste y mejor bokeh, que me gustaría ver en otras situaciones menos ventajosas o más complejas, como prefieras... Y los colores, se lo dejo a otros ;) ...

Re: Contax G Zeiss Sonnar 90 2.8 Bayoneta M

NotaPublicado: Lun Nov 12, 2012 10:41 am
por cigronet
No tiene nada que envidiarle al zuiko 75, para conseguir el mismo desenfoque, sólo hay que utilizarlo en un sensor APSC. La ventaja : se puede utilizar en todos los formatos sin espejo y en los que vendrán ( FF)

Re: Contax G Zeiss Sonnar 90 2.8 Bayoneta M

NotaPublicado: Lun Nov 12, 2012 10:46 am
por Zkymera
cigronet escribió:... para conseguir el mismo desenfoque, sólo hay que utilizarlo en un sensor APSC...


Como el de la GXR + A12M ;)

Re: Contax G Zeiss Sonnar 90 2.8 Bayoneta M

NotaPublicado: Lun Nov 12, 2012 11:19 am
por AlbertTRAL
Aunque por lo que parece el interés por aquí en estos raros especímenes está en el entorno de los -273 grados, es decir, cerca de los 0 Kelvin o del "cero absoluto", para los raritos, os comento que este fin de semana también hice una pequeña comparativa inicial entre el CZ y el Tele Elmarit M. Los resultados son idénticos a lo que dicen las curvas características de ambos, es decir, a partir de 5.6 son clavados y a 2.8 el CZ tiene una ligerísima ventaja en resolución y contraste y desventaja en viñeteo. En cuanto al peso, el TEM me dio 245grs sin accesorios y con tapas y el CZ 230grs s/a c/t, es decir, ambos son unos auténticos campeones. Os dejo las gráficas como referencia. Recordar que Leica da las MTF para 5, 10, 20 y 40, Zeiss sólo da 10, 20 y 40 pares/mm.

Tele Elmarit M 90 2.8 MTF
Imagen

CZ Sonnar 90 2.8 MTF
Imagen

Tele Elmarit M 90 2.8 V&D
Imagen

CZ Sonnar 90 2.8 V&D
Imagen

Re: Contax G Zeiss Sonnar 90 2.8 Bayoneta M

NotaPublicado: Sab Nov 17, 2012 4:55 pm
por Socrateson
Algún día aprenderé a leer las tablas, pero otros saben hacerlas :oops: :oops:

Re: Contax G Zeiss Sonnar 90 2.8 Bayoneta M

NotaPublicado: Dom Nov 18, 2012 11:03 am
por AlbertTRAL
Socrateson escribió:Algún día aprenderé a leer las tablas...

No me lo creo... :lol: De todas maneras, a modo de hiperresumen, los cinco puntos más importantes a verificar en las curvas MTF (Modulation Transfer Function) o la función de transferencia de un objetivo:
Siendo el eje vertical de la gráfica en % de reproduccion de contraste y el eje horizontal la distancia desde el centro de la lente hasta los aproximadamente 21,5mm de radio del círculo de imagen producido por dicha lente FF (24x36mm)...
1.La línea de 10 lp/mm nos da una idea del contrate (o microcontraste) que reproduce el objetivo (por encima de 80, el objetivo es muy bueno)
2.La línea de 30 o 40 lp/mm nos da una idea de la resolución o nitidez del objetivo
3.Cuanto más cerca están las líneas de puntos de sus correspondientes monotrazos, mejor será el bokeh del objetivo
4.Cuanto menos se mueven las gráficas para las diferentes aperturas, más consistente es el objetivo al ir variando su apertura
5.Cuanto más planas son las líneas, mejor se comporta el objetivo en todo el campo, desde el centro (cerca del eje vertical) hasta los extremos (totalmente a la derecha)

Espero que se entienda...sino, ya sabes, colleja... :lol:

Re: Contax G Zeiss Sonnar 90 2.8 Bayoneta M

NotaPublicado: Dom Nov 18, 2012 12:22 pm
por emcarigl
Gracias por el aporte ;)

Re: Contax G Zeiss Sonnar 90 2.8 Bayoneta M

NotaPublicado: Dom Nov 18, 2012 1:19 pm
por jesito
emcarigl escribió:Gracias por el aporte ;)


+1!! Muy interesante la explicación, Soy de los incapaces de leer en esas gráficas, pero con la explicación empiezo a entederlo ;)

Saludos.
Jes.

Re: Contax G Zeiss Sonnar 90 2.8 Bayoneta M

NotaPublicado: Dom Nov 18, 2012 3:25 pm
por joseFe
No se que decir..., de verdad. Bueno, para empezar..., GRACIAS y FELICIDADES.

LAS DOS COSAS..., porque ya no es fácil, saber, mas-menos lo que son y siginifican las MTF, sino que, ademas..., se saben explicar tan bien como las has explicado....

Gracias, de verdad ;)

Y, a lo que vamos..., que nos liamos "los raritos" como dice Albert

La calidad de ese objetivo es muy alta, y parece..., que muy pareja al TeleElmaritM (no confundir con otros "parecidos"...)

No prometo nada..., pero animado por estas fotos de Albert, lo he sacado a pasear esta mañana..., y ya veremos si hay algo digono de subir... (no por el objetivo..., mas por mi..., que como decía en otro hilo, estoy mas obsoleto que las cámaras de Manolo Portillo) :roll:

Re: Contax G Zeiss Sonnar 90 2.8 Bayoneta M

NotaPublicado: Dom Nov 18, 2012 3:59 pm
por Zkymera
Albert, te vas a quedar con las ganas, tu mismo nos has ahorrado las collejas :D .... alto y claro.

Re: Contax G Zeiss Sonnar 90 2.8 Bayoneta M

NotaPublicado: Dom Nov 18, 2012 4:32 pm
por Manolo Portillo
joseFe escribió:... que como decía en otro hilo, estoy mas obsoleto que las cámaras de Manolo Portillo) :roll:

La obsolescencia (sin programar) no es mala. ¡Incluso es buena!. Echa un vistazo al hilo de Felix Glez The Dust Bowl...  ;)

Re: Contax G Zeiss Sonnar 90 2.8 Bayoneta M

NotaPublicado: Dom Nov 18, 2012 6:55 pm
por joseFe
Manolo Portillo escribió:La obsolescencia (sin programar) no es mala. ¡Incluso es buena!.


Ya te digo Manolo..., a estas alturas.., lo tengo yo clarísimo, que salgo a dar un paseo y lo que me echo a la bolsa es un summaron 35/3,5 y ese 90/2,8.
Obsolescencia real..., no programada. :lol:

Y como lo que tiene "lo obsoleto" es que a veces, no sale lo que se desea..., pues del Zeiss Contax, hoy no se puede poner nada..., ni una "muestra", pero de ese Summaron, luego subo algo mas del otoño en formato xPan (o parecido...)

Re: Contax G Zeiss Sonnar 90 2.8 Bayoneta M

NotaPublicado: Dom Nov 18, 2012 7:05 pm
por AlbertTRAL
joseFe escribió: ...estoy mas obsoleto que las cámaras de Manolo Portillo... :roll:

Yo cambiaría este emoticon final por un fabuloso y gigante... :lol: ... cómo dice Manolo:
Manolo Portillo escribió:...La obsolescencia (sin programar) no es mala. ¡Incluso es buena!. Echa un vistazo al hilo de Felix Glez The Dust Bowl... ;)

Y si te fijas, en este hilo, sólo estamos comentando sobre un cristalillo de unos 10 magníficos años, 10. Porqué será que los raritos son atraídos por la "obsolescencia"...¿romanticismo?...¿criterio?...¿parné?...¿autoinmunes al marketing por genética?...¡Chi lo sa! :roll: ...pero a veces cuesta merodear más alla de 2σ (o 2 veces la desviación típica) de la campana de gauss... 8-)

Re: Contax G Zeiss Sonnar 90 2.8 Bayoneta M

NotaPublicado: Dom Nov 18, 2012 7:25 pm
por Zkymera
Yo, de momento, acabo de cargar dos obsolottex con un TMax100 y un TriX, para el próximo paseo :lol:

Re: Contax G Zeiss Sonnar 90 2.8 Bayoneta M

NotaPublicado: Dom Nov 18, 2012 9:01 pm
por Manolo Portillo
Zkymera escribió:Yo, de momento, acabo de cargar dos obsolottex con un TMax100 y un TriX...

Que, supongo, revelarás con un obsoletísimo Rodinal formulado en 1891, ¿no?  :lol:

Contax G Zeiss Sonnar 90 2.8 Bayoneta M

NotaPublicado: Dom Nov 18, 2012 9:09 pm
por memoria_de_pez
Zkymera escribió:Yo, de momento, acabo de cargar dos obsolottex con un TMax100 y un TriX, para el próximo paseo :lol:


A ver si podemos hacer una salida fotera próximamente. Y podría ser analógica! (no excluyente, también pueden usarse oemedés y si apuramos, hasta foveones!!

Re: Contax G Zeiss Sonnar 90 2.8 Bayoneta M

NotaPublicado: Dom Nov 18, 2012 9:14 pm
por Manolo Portillo
Ghibli escribió:A ver si podemos hacer una salida fotera próximamente. Y podría ser analógica! (no excluyente, también pueden usarse oemedés y si apuramos, hasta foveones!!

Ha caído en mis zarpas una Hassel XPan y, como últimamente me ha dado por la cosa panorámica, creo que la voy a disfrutar bastante con unos Tri-X y unas goticas de Rodinal (que aunque obsoleto es agradecío). Podíamos quedar por Antequera o por Loja, que no se entiende lo que dice la gente y podemos ir a nuestra bola como si ciudadanos de la mismísima Suecia fuésemos...   :lol:

Re: Contax G Zeiss Sonnar 90 2.8 Bayoneta M

NotaPublicado: Dom Nov 18, 2012 9:55 pm
por memoria_de_pez
Manolo Portillo escribió:
Ghibli escribió:A ver si podemos hacer una salida fotera próximamente. Y podría ser analógica! (no excluyente, también pueden usarse oemedés y si apuramos, hasta foveones!!

Ha caído en mis zarpas una Hassel XPan y, como últimamente me ha dado por la cosa panorámica, creo que la voy a disfrutar bastante con unos Tri-X y unas goticas de Rodinal (que aunque obsoleto es agradecío). Podíamos quedar por Antequera o por Loja, que no se entiende lo que dice la gente y podemos ir a nuestra bola como si ciudadanos de la mismísima Suecia fuésemos...   :lol:


Joder... Una Xpan... Yo por una de esas MA-TO...
Una gran idea. Tengo una agenda próximamente muy complicada (suena muy petardo pero no es así, es complicada y fea) pero si encuentro un modo o alguien hay una convocatoria concreta, haré todo lo posible.

Estaría muy bien!

Re: Contax G Zeiss Sonnar 90 2.8 Bayoneta M

NotaPublicado: Dom Nov 18, 2012 10:16 pm
por AlbertTRAL
Ghibli escribió:
Manolo Portillo escribió:
Ghibli escribió:A ver si podemos hacer una salida fotera próximamente. Y podría ser analógica! (no excluyente, también pueden usarse oemedés y si apuramos, hasta foveones!!

Ha caído en mis zarpas una Hassel XPan y, como últimamente me ha dado por la cosa panorámica, creo que la voy a disfrutar bastante con unos Tri-X y unas goticas de Rodinal (que aunque obsoleto es agradecío). Podíamos quedar por Antequera o por Loja, que no se entiende lo que dice la gente y podemos ir a nuestra bola como si ciudadanos de la mismísima Suecia fuésemos...   :lol:


Joder... Una Xpan... Yo por una de esas MA-TO...
Una gran idea. Tengo una agenda próximamente muy complicada (suena muy petardo pero no es así, es complicada y fea) pero si encuentro un modo o alguien hay una convocatoria concreta, haré todo lo posible.

Estaría muy bien!

¡Digo! ¡A ver si lo cuadramos!

Re: Contax G Zeiss Sonnar 90 2.8 Bayoneta M

NotaPublicado: Lun Nov 19, 2012 12:48 pm
por memoria_de_pez
AlbertTRAL escribió:
Ghibli escribió:

Joder... Una Xpan... Yo por una de esas MA-TO...
Una gran idea. Tengo una agenda próximamente muy complicada (suena muy petardo pero no es así, es complicada y fea) pero si encuentro un modo o alguien hay una convocatoria concreta, haré todo lo posible.

Estaría muy bien!

¡Digo! ¡A ver si lo cuadramos!


¿Cuadrarlo? Todo es darle forma! Manolo ha lanzado el guante (bastante cerca mío, por cierto) pero se puede jugar con las condenadas coordenadas y llegar a una entente cordial... ;)

Re: Contax G Zeiss Sonnar 90 2.8 Bayoneta M

NotaPublicado: Lun Nov 19, 2012 12:57 pm
por Socrateson
AlbertTRAL escribió:Aunque por lo que parece el interés por aquí en estos raros especímenes está en el entorno de los -273 grados, es decir, cerca de los 0 Kelvin o del "cero absoluto", para los raritos, os comento que este fin de semana también hice una pequeña comparativa inicial entre el CZ y el Tele Elmarit M. Los resultados son idénticos a lo que dicen las curvas características de ambos, es decir, a partir de 5.6 son clavados y a 2.8 el CZ tiene una ligerísima ventaja en resolución y contraste y desventaja en viñeteo. En cuanto al peso, el TEM me dio 245grs sin accesorios y con tapas y el CZ 230grs s/a c/t, es decir, ambos son unos auténticos campeones. Os dejo las gráficas como referencia. Recordar que Leica da las MTF para 5, 10, 20 y 40, Zeiss sólo da 10, 20 y 40 pares/mm.

Tele Elmarit M 90 2.8 MTF
Imagen

CZ Sonnar 90 2.8 MTF
Imagen

Tele Elmarit M 90 2.8 V&D
Imagen

CZ Sonnar 90 2.8 V&D
Imagen



Muchas gracias, con tus explicaciones, ahora entiendo mejor estas otras explicaciones.... http://luipermom.wordpress.com/2011/02/15/como-interpretar-las-curvas-mtf-de-los-objetivos/, pero no tus gráficos, ya que no sólo aparecen 2 pares de curvas. Aparecen 4. Y otra cosa además es saber que mientras más para arriba mejor y otra entender cuánto de bueno tiene un objetivo simplemente viendo las curvas. Supongo que será cuestión de ver muchas o tener como referencia las curvas de algún objetivo reputado o de clase media reputada. Lo mismo me pasa con los gráficos inferiores. Que el Elmarit tenga una distorsión de más un 1 por ciento no se si es bueno o malo. Bueno. no me hagas mucho caso que tengo un constipado o medio gripe y estoy francamente torpe.

Re: Contax G Zeiss Sonnar 90 2.8 Bayoneta M

NotaPublicado: Lun Nov 19, 2012 5:02 pm
por AlbertTRAL
Bueno, vamos por partes...
Socrateson escribió:
AlbertTRAL escribió: Os dejo las gráficas como referencia. Recordar que Leica da las MTF para 5, 10, 20 y 40, Zeiss sólo da 10, 20 y 40 pares/mm.

... ahora entiendo mejor estas otras explicaciones.... http://luipermom.wordpress.com/2011/02/15/como-interpretar-las-curvas-mtf-de-los-objetivos/, pero no tus gráficos, ya que no sólo parecen 2 pares de curvas. Aparecen 4.

Tienes toda la razón, disculpa. Cada par de curvas se refiere a una resolución espacial de pares de líneas (negra/blanca) por milímetro (lp/mm). Cómo puse al principio de las gráficas, Leica suele dar curvas para 5, 10, 20 y 40 lp/mm. En el caso de Zeiss solamente da 10, 20 y 40 (y en ambos casos, como se puede intuir, las curvas en la gráfica van bajando así que la resolución espacial a reproducir va subiendo, es decir, la de 5 lp/mm es la más alta y la de 40 lp/mm es la más baja). Las curvas de baja frecuencia suelen dar indicación del microcontrate y se suele tomar cómo referencia la de 10 lp/mm. Es decir, que en el caso del gráfico de Leica ya sobra el par más alto que aparece. Las curvas de alta frecuencia, suelen dar una indicación de la nitidez del objetivo y se suele tomar cómo referencia el par de curvas de 40 lp/mm. Es decir, que podríamos borrar de ambos gráficos los pares de 20 lp/mm para que todo quedase más escueto y claro. Ya nos hemos quedado con 2 pares en cada gráfico como querías. :D

Socrateson escribió:Y otra cosa además es saber que mientras más para arriba mejor y otra entender cuánto de bueno tiene un objetivo simplemente viendo las curvas. Supongo que será cuestión de ver muchas o tener como referencia las curvas de algún objetivo reputado o de clase media reputada.

Tú mismo te respondes, pero cómo también comento en el punto 1, un objetivo es muy bueno en microcontraste, o excelente, cuando sus curvas de 10lp/mm está por encima del 80%, y asimismo podríamos decir lo mismo en cuanto a nitidez se refiere, cuando la de 40 lp/mm está por encima de 40-50%. Pero todo esto se debe tomar cómo evaluaciones previas y cualitativas más que "exactamente" cuantitativas.

Socrateson escribió:Lo mismo me pasa con los gráficos inferiores. Que el Elmarit tenga una distorsión de más un 1 por ciento no se si es bueno o malo.

La aberración geométrica de la distorsión, es una de las aberraciones de Seidel que no disminuye cerrando el diafragma. Por esto, de entrada, sólo hay una curva. A partir de aquí su cálculo es muy simple de evaluar, y sencillamente es:
Si tenemos en mente la imagen típica de una pared de ladrillos y su deformación, en el caso que nos ocupa que las gráficas dicen un +1% a 21.5mm, la línea de los ladrillos se habrá desplazado 0.2 décimas de mm hacia afuera porque es positiva la aberración, es decir, lo que debería estar a 20mm del centro de la imagen siguiendo la diagonal a la esquina, estará realmente a 20.2mm con lo que la imagen se estirará hacia afuera y es lo que llamamos distorsión de cojín o en acerico (típica de teleobjetivos ya que suelen tener el diafragma situado por detrás de un grupo positivo o convergente).
Exactamente lo contrario aplica sobre la distorsión en barrilete y por esto ésta es negativa. Es decir, la fórmula será:
((dr-dp)/dp)x100, donde dr es la distancia del punto a medir hasta el centro de la imagen (sobre el círculo de 21.5mm) y dp es la distancia donde estaría ese mismo punto sin distorsión.
El que si esto es mucho o poco, que cada uno decida, yo creo que un 99% perfecto (o 2 décimas sobre 20mm) es muy, muy, perfecto...

Socrateson escribió:Bueno. no me hagas mucho caso que tengo un constipado o medio gripe y estoy francamente torpe.

OK. Te haré caso y no te iré a visitar hoy por si las moscas...o los viruses... :lol:... Ahhh! y el rollo anterior es culpa tuya, no mía... :lol:

Re: Contax G Zeiss Sonnar 90 2.8 Bayoneta M

NotaPublicado: Lun Nov 19, 2012 6:22 pm
por Zkymera
Manolo Portillo escribió:
Zkymera escribió:Yo, de momento, acabo de cargar dos obsolottex con un TMax100 y un TriX...

Que, supongo, revelarás con un obsoletísimo Rodinal formulado en 1891, ¿no?  :lol:


Eso llegará, seguro, pero estos dos primeros seguramente los revelaré por el método tradicional capitalista: con dinero por delante :lol: ... o igual no, y me lanzo desde el primer rollo; realmente lo único que me está haciendo pensarlo es si las fotos que consiga son una mierda no sabré a ciencia cierta si ha sido problema del camarero, de la cámara o de la unión del revelador físico (yo) más el químico (rodinal) :lol:

Respecto a la quedada, yo me desplazo a cualquier rincón, pero si son las fechas las que me tendrían que cuadrar (como a todos) ... Se admiten propuestas, Manolo ya ha dado el primer paso ... pero igual mejor si utilizamos otro hilo ¿no?

Re: Contax G Zeiss Sonnar 90 2.8 Bayoneta M

NotaPublicado: Mar Nov 20, 2012 10:59 am
por Socrateson
AlbertTRAL escribió:Bueno, vamos por partes...
Socrateson escribió:
AlbertTRAL escribió: Os dejo las gráficas como referencia. Recordar que Leica da las MTF para 5, 10, 20 y 40, Zeiss sólo da 10, 20 y 40 pares/mm.

... ahora entiendo mejor estas otras explicaciones.... http://luipermom.wordpress.com/2011/02/15/como-interpretar-las-curvas-mtf-de-los-objetivos/, pero no tus gráficos, ya que no sólo parecen 2 pares de curvas. Aparecen 4.

Tienes toda la razón, disculpa. Cada par de curvas se refiere a una resolución espacial de pares de líneas (negra/blanca) por milímetro (lp/mm). Cómo puse al principio de las gráficas, Leica suele dar curvas para 5, 10, 20 y 40 lp/mm. En el caso de Zeiss solamente da 10, 20 y 40 (y en ambos casos, como se puede intuir, las curvas en la gráfica van bajando así que la resolución espacial a reproducir va subiendo, es decir, la de 5 lp/mm es la más alta y la de 40 lp/mm es la más baja). Las curvas de baja frecuencia suelen dar indicación del microcontrate y se suele tomar cómo referencia la de 10 lp/mm. Es decir, que en el caso del gráfico de Leica ya sobra el par más alto que aparece. Las curvas de alta frecuencia, suelen dar una indicación de la nitidez del objetivo y se suele tomar cómo referencia el par de curvas de 40 lp/mm. Es decir, que podríamos borrar de ambos gráficos los pares de 20 lp/mm para que todo quedase más escueto y claro. Ya nos hemos quedado con 2 pares en cada gráfico como querías. :D


Muxchas gracias de nuevo. Esto se va mereciendo una chincheta. Hay una cosa que todavía no entiendo, fruto de otros lecturas a salto de mata quizás. En el libro de Arthur Cox "Optica Fotográfica" habla en este apartado de acutancia y poder de resolución, siendo lo primer la representación del perfilado de los bordes o contraste entre la línea negra y el fondo blanco y lo segundo el nivel de detalle o número de líneas que se distinguen como diferentes utilizando el microscopio. ¿Son esos conceptos equivalentes a microcontraste y nitidez? ¿Y cuál sería cada uno? Bueno, el librito es antiguo y no llega a abordar las curvas MTF sobre sensores (o yo no encuentro el apartado), pero creo que los conceptos pueden ser similares. En menudo lío me he metido y sigo un tanto constipado y nada constipated.