Mario Inoportuno escribió:Rafa18 escribió:. Valoro más a la persona que es capaz de sacar la foto de la cámara tal como la tiene en mente y para eso hace falta mucha técnica y velocidad de reacción digo yo.
No son conceptos excluyentes. Yo siempre pongo como ejemplo a Ansel Adams, cuyas fotografías son una combinación de talento a la hora de tomar la foto y de trabajarla en el cuarto oscuro. De hecho sospecho que casi ninguno de los grandes fotógrafos clásicos dejaban al azar todo el proceso posterior a la toma de la fotografía; deberías ver los recortes que le pegaba Capa a sus fotos, incluso convirtiendo imágenes apaisadas en verticales.
Hemos hablado muchas veces de esto pero no me importa abrir otra vez este debate: cuando disparas en jpeg, estás dejando que la gente que creó los algoritmos de procesado de tu cámara decida por ti cómo va a ser la foto; puede coincidir con lo que quieres o no pero es el equivalente a mandar el carrete al laboratorio y que te den la copias impresas. Cuando disparas en RAW y editas la foto, estás convirtiendo el negativo digital en la imagen final que deseas.
Suele haber una mala interpretación de lo que es editar una foto, algo así como arreglar una foto mala. En mi opinión es justo lo contrario: una foto mala no tiene edición porque nada de lo que hagas va a mejorarla. Un foto buena, con potencial, es la que te permite hacer esas ediciones. Piensa por ejemplo en una foto sobreexpuesta: por mucho que la edites, va a ser bastante difícil recuperar todas las zonas quemadas. Si haces una foto con una exposición adecuada, es probable que el histograma te muestre que en la edición vas a poder estirarlo para conseguir muchos más tonos intermedios entre el más oscuro y el más claro sin quemar luces o empastar sombras; es en esos casos donde la edición muestra todo su potencial. Siento no poder ser más técnico, seguro que gente con más conocimientos como Guillermo pueden aportar mucho más.
Estoy de acuerdo totalmente en el 50%, pero en total descuerdo en lo demás
Una foto no es tal cual se guarda en la tarjeta (o se plasma en el negativo), en eso estoy contigo. De hecho era Adams quien decía aquello de:
El negativo es la partitura, la copia es la ejecución
y no puedo estar más de acuerdo con el maestro.
Ahora, non puedo estar de acuerdo contigo Mario en lo de los JPG. Eso de que el JPG es "el procesado del algoritmo que se le ocurrió al ingeniero japonés" era cierto hace 15 años, pero ya va siendo hora de ir desterrándolo.
Desde hace un tiempo, aunque sigo usando JPG+RAW, me quedo con el 80 o 90% de mis JPG. ¿Por qué? Porque los JPG hace mucho que no son un volcado con un algoritmo y a correr. Hoy en día son MUY configurables.
En mi cámara (X100T) tengo siete personalizaciones rápidas. En cada una de ellas tengo ajustado todo: luces y sombras (contraste, al fin y al cabo), color, saturación, ruido, "rango dinámico"... incluso tengo un modo (aún en pruebas) que trata de imitar la Kodachrome al atardecer

¡y en cámaras Olympus puedes incluso ajustar la curva de tono!
Cuando voy a hacer una foto sé lo que quiero obtener así que ajusto ese modo predefinido a mi gusto y disparo. Sólo en un 10% o así de fotos tengo que recurrir al RAW.
Y no, esos JPG no son menos míos, al contrario: son totalmente míos, ya que han salido de un algoritmo cuyos parámetros de entrada le he definido yo personalmente.
Ahora, sí estoy de acuerdo contigo en el caso del fotógrafo vago que no se ha molestado en configurar nada, y ahí sí, son JPGs que salen tal y como le gustaban al ingeniero japonés.