Fecha actual Vie Ago 29, 2025 11:34 pm


Cestrum nocturnum

Esas fotografías que no ganarán ningún concurso pero te apetece compartir

Moderadores: IOM60, laucsap60, klomp, Siniestro, Guillermo Luijk, Pablo Valido

Cestrum nocturnum

Notapor daniel » Mié Ago 06, 2025 4:40 pm

.

Image
.
a7RIV A; a7IV; 35 F/1.4 GM; 50 F/1.2 GM; Zeiss Batis 85 F/1.8; 90 F/2.8 G OSS Macro; 24-70 F/2.8 GM II

https://danielrodriguezfotografia.xyz/
https://www.flickr.com/photos/corto/
https://fotografiasdedanorodriguez.blogspot.com/
dano.rodriguez@gmail.com
Avatar de Usuario
daniel
 
Mensajes: 1050
Registrado: Sab Ago 03, 2024 7:27 am
Ubicación: Buenos Aires

Re: Cestrum nocturnum

Notapor syzygy » Mié Ago 06, 2025 7:21 pm

Que onírica
syzygy
 
Mensajes: 464
Registrado: Dom Sep 17, 2023 8:05 am

Re: Cestrum nocturnum

Notapor daniel » Mié Ago 06, 2025 8:13 pm

syzygy escribió:Que onírica


¿Por qué no ? Es una planta que abre sus flores a la noche e inunda el aire de 50m a la redonda con un suave perfume dulce
a7RIV A; a7IV; 35 F/1.4 GM; 50 F/1.2 GM; Zeiss Batis 85 F/1.8; 90 F/2.8 G OSS Macro; 24-70 F/2.8 GM II

https://danielrodriguezfotografia.xyz/
https://www.flickr.com/photos/corto/
https://fotografiasdedanorodriguez.blogspot.com/
dano.rodriguez@gmail.com
Avatar de Usuario
daniel
 
Mensajes: 1050
Registrado: Sab Ago 03, 2024 7:27 am
Ubicación: Buenos Aires

Re: Cestrum nocturnum

Notapor Nela80 » Mié Ago 06, 2025 10:47 pm

Muy fina y delicada.
Se asemeja mucho a un jazmín de madagascar.
Huele muy bien.
Olympus Pen F & zuiko 25mm f1.8 + Lumix 12-32 f3.5
Fujifilm XT50 + XF16-50 f2.8 + XF23 f2 +TTartisan 27 f2.8+ Sigma 56 f1.4
Polaroid OneStep+
Avatar de Usuario
Nela80
 
Mensajes: 127
Registrado: Sab Dic 28, 2024 7:59 pm

Re: Cestrum nocturnum

Notapor daniel » Mié Ago 06, 2025 11:13 pm

Nela80 escribió:Muy fina y delicada.
Se asemeja mucho a un jazmín de madagascar.
Huele muy bien.

Así es, en muchos sentidos es semejante al jazmín de madagascar. De hecho, junto a la ventana del frente tenemos una junto a la otra, y el jazmín se le entrevera a la Cestrum, que no es Dama, como le dicen por acá en el barrio, sino Galán . . . :o
a7RIV A; a7IV; 35 F/1.4 GM; 50 F/1.2 GM; Zeiss Batis 85 F/1.8; 90 F/2.8 G OSS Macro; 24-70 F/2.8 GM II

https://danielrodriguezfotografia.xyz/
https://www.flickr.com/photos/corto/
https://fotografiasdedanorodriguez.blogspot.com/
dano.rodriguez@gmail.com
Avatar de Usuario
daniel
 
Mensajes: 1050
Registrado: Sab Ago 03, 2024 7:27 am
Ubicación: Buenos Aires

Re: Cestrum nocturnum

Notapor JMPGRAFHUNT » Jue Ago 07, 2025 7:37 am

Me gusta el estilo que le has dado a esta foto.

Tuve una de estas plantas hace años, pero a medida que se hacia mas grande su olor se hacía cada vez mas intenso
y cuando enfermo y murió, ya no la renové porque también atraía muchos insectos, pulgones y otros
Jose Marti

galerias:
Flickr - https://www.flickr.com/photos/201799703@N06/
Instagram arte urbano, murales, etc = josemarti.grafitti.hunter
Instagram naturaleza pueblos y ciudades = cities_or_nature
JMPGRAFHUNT
 
Mensajes: 1277
Registrado: Sab Nov 09, 2024 8:59 pm

Re: Cestrum nocturnum

Notapor el Carles » Jue Ago 07, 2025 8:04 am

Los cortes por arriba y abajo no me convencen, pero el tratamiento dado a la imagen, en lo que a procesado se refiere, me parece ideal.

Saludos.
Avatar de Usuario
el Carles
 
Mensajes: 2972
Registrado: Sab Dic 24, 2016 8:31 pm

Re: Cestrum nocturnum

Notapor daniel » Jue Ago 07, 2025 9:51 pm

JMPGRAFHUNT escribió:Me gusta el estilo que le has dado a esta foto.

Tuve una de estas plantas hace años, pero a medida que se hacia mas grande su olor se hacía cada vez mas intenso
y cuando enfermo y murió, ya no la renové porque también atraía muchos insectos, pulgones y otros


Es cierto. Y además es muy venenosa. Al menos eso dice la wikipedia . . .
a7RIV A; a7IV; 35 F/1.4 GM; 50 F/1.2 GM; Zeiss Batis 85 F/1.8; 90 F/2.8 G OSS Macro; 24-70 F/2.8 GM II

https://danielrodriguezfotografia.xyz/
https://www.flickr.com/photos/corto/
https://fotografiasdedanorodriguez.blogspot.com/
dano.rodriguez@gmail.com
Avatar de Usuario
daniel
 
Mensajes: 1050
Registrado: Sab Ago 03, 2024 7:27 am
Ubicación: Buenos Aires

Re: Cestrum nocturnum

Notapor daniel » Jue Ago 07, 2025 10:19 pm

el Carles escribió:Los cortes por arriba y abajo no me convencen, pero el tratamiento dado a la imagen, en lo que a procesado se refiere, me parece ideal.

Saludos.


No argumentaré que si un corte sí y/o no, y otro también, o tampoco, porque no es así como yo hago mis fotos. No elijo, no sitúo, no compongo.
En cambio voy con el ojo en el visor y cuando el ojo manda foto el dedo actúa. Nunca veo los alrededores y mucho menos todo. Partes, pedazos, cualquier cosa que se vea entera es que no es la cosa, la cosa es la que no está entera ¿Y cuando lo que se ve está todo ? la cuestión es lo que no se ve, o lo que se des-ve. Lo que es, es lo que no está. Mi ojo sólo ve lo que está. Ojo de miope. Y de viejo, de miope y de présbite. Esa es la cuestión, la pregunta. Y la respuesta es una foto, no un argumento, una foto.
El proceso ya es diversión, a diferencia de la foto que es desconcierto, descolocación asumida, desacierto validado. Por eso yo no fotografío nada que luego pueda devolverme un cuestionamiento.
a7RIV A; a7IV; 35 F/1.4 GM; 50 F/1.2 GM; Zeiss Batis 85 F/1.8; 90 F/2.8 G OSS Macro; 24-70 F/2.8 GM II

https://danielrodriguezfotografia.xyz/
https://www.flickr.com/photos/corto/
https://fotografiasdedanorodriguez.blogspot.com/
dano.rodriguez@gmail.com
Avatar de Usuario
daniel
 
Mensajes: 1050
Registrado: Sab Ago 03, 2024 7:27 am
Ubicación: Buenos Aires

Re: Cestrum nocturnum

Notapor afloresa » Vie Ago 08, 2025 5:57 pm

daniel escribió:No argumentaré que si un corte sí y/o no, y otro también, o tampoco, porque no es así como yo hago mis fotos. No elijo, no sitúo, no compongo.
En cambio voy con el ojo en el visor y cuando el ojo manda foto el dedo actúa. Nunca veo los alrededores y mucho menos todo. Partes, pedazos, cualquier cosa que se vea entera es que no es la cosa, la cosa es la que no está entera ¿Y cuando lo que se ve está todo ? la cuestión es lo que no se ve, o lo que se des-ve. Lo que es, es lo que no está. Mi ojo sólo ve lo que está. Ojo de miope. Y de viejo, de miope y de présbite. Esa es la cuestión, la pregunta. Y la respuesta es una foto, no un argumento, una foto.
El proceso ya es diversión, a diferencia de la foto que es desconcierto, descolocación asumida, desacierto validado. Por eso yo no fotografío nada que luego pueda devolverme un cuestionamiento.


Como se nota que eres argentino leche :lol: :mrgreen:
No situarás, no compondrás... pero elegir, eliges. Eso no te lo compro 8-)
Dentro del caos reinante, tiene algo que me atrae, será el procesado?
saludotes
Avatar de Usuario
afloresa
 
Mensajes: 3638
Registrado: Dom Ene 29, 2017 7:11 pm
Ubicación: Torrent - Valencia

Re: Cestrum nocturnum

Notapor daniel » Sab Ago 09, 2025 5:48 am

afloresa escribió:
daniel escribió:No argumentaré que si un corte sí y/o no, y otro también, o tampoco, porque no es así como yo hago mis fotos. No elijo, no sitúo, no compongo.
En cambio voy con el ojo en el visor y cuando el ojo manda foto el dedo actúa. Nunca veo los alrededores y mucho menos todo. Partes, pedazos, cualquier cosa que se vea entera es que no es la cosa, la cosa es la que no está entera ¿Y cuando lo que se ve está todo ? la cuestión es lo que no se ve, o lo que se des-ve. Lo que es, es lo que no está. Mi ojo sólo ve lo que está. Ojo de miope. Y de viejo, de miope y de présbite. Esa es la cuestión, la pregunta. Y la respuesta es una foto, no un argumento, una foto.
El proceso ya es diversión, a diferencia de la foto que es desconcierto, descolocación asumida, desacierto validado. Por eso yo no fotografío nada que luego pueda devolverme un cuestionamiento.


Como se nota que eres argentino leche :lol: :mrgreen:
No situarás, no compondrás... pero elegir, eliges. Eso no te lo compro 8-)
Dentro del caos reinante, tiene algo que me atrae, será el procesado?
saludotes


Podés no comprar ni la no elección ni nada.
Pero no elijo. Es el ojo el maldito ojo derecho acechando en el visor y cuando la tiene ordena ¡foto! y el índice ejecuta.
Sólo en el estudio, con la cámara en el trípode es diferente la cosa
a7RIV A; a7IV; 35 F/1.4 GM; 50 F/1.2 GM; Zeiss Batis 85 F/1.8; 90 F/2.8 G OSS Macro; 24-70 F/2.8 GM II

https://danielrodriguezfotografia.xyz/
https://www.flickr.com/photos/corto/
https://fotografiasdedanorodriguez.blogspot.com/
dano.rodriguez@gmail.com
Avatar de Usuario
daniel
 
Mensajes: 1050
Registrado: Sab Ago 03, 2024 7:27 am
Ubicación: Buenos Aires

Re: Cestrum nocturnum

Notapor rivaner » Dom Ago 10, 2025 2:30 pm

daniel escribió:Así es, en muchos sentidos es semejante al jazmín de madagascar. De hecho, junto a la ventana del frente tenemos una junto a la otra, y el jazmín se le entrevera a la Cestrum, que no es Dama, como le dicen por acá en el barrio, sino Galán . . . :o

Aquí al Cestrum nocturnum siempre se le ha conocido como Dama de noche. Al menos desde niño, que ya hace fecha, nunca he oído otra cosa. Curiosamente, una amiga argentina muy aficionada a las plantas me regaló hace años un Epiphyllum hookeri y me lo nombró como Galán de noche así que lo del nombre parece que, sí, va por barrios. :D En mi casa del campo tengo cuatro, bastante crecidas (o crecidos :)) y es cierto que propende al pulgón, pero tampoco me parece que lo haga más que rosales, hibiscos u otras plantas. Sobre la toxicidad, parece haber confusión con el Cestrum foetidissimum de Chile, muy tóxico y con bayas venenosas, aunque con el nocturnum también se aconseje precaución. Y hasta aquí la botánica :D.

En cuanto a la foto, la verdad es que no me he fijado en el corte ni lo veo importante. Como si dijéramos, es una sensación parecida a la de la primera de Cosas, que puedo elucubrar sobre lo que podría ser pero que no es eso lo que hace que me llame la atención ("ah, qué foto más buena de..."). Diría que hay cierta relación entre ambas fotos, como con las de la Tillandsia, aunque por su aspecto formal la de Cosas quizás pueda dar para más disquisiciones.
Avatar de Usuario
rivaner
 
Mensajes: 428
Registrado: Jue Feb 21, 2019 8:44 am

Re: Cestrum nocturnum

Notapor daniel » Dom Ago 10, 2025 11:11 pm

rivaner escribió:
daniel escribió:Así es, en muchos sentidos es semejante al jazmín de madagascar. De hecho, junto a la ventana del frente tenemos una junto a la otra, y el jazmín se le entrevera a la Cestrum, que no es Dama, como le dicen por acá en el barrio, sino Galán . . . :o

Aquí al Cestrum nocturnum siempre se le ha conocido como Dama de noche. Al menos desde niño, que ya hace fecha, nunca he oído otra cosa. Curiosamente, una amiga argentina muy aficionada a las plantas me regaló hace años un Epiphyllum hookeri y me lo nombró como Galán de noche así que lo del nombre parece que, sí, va por barrios. :D En mi casa del campo tengo cuatro, bastante crecidas (o crecidos :)) y es cierto que propende al pulgón, pero tampoco me parece que lo haga más que rosales, hibiscos u otras plantas. Sobre la toxicidad, parece haber confusión con el Cestrum foetidissimum de Chile, muy tóxico y con bayas venenosas, aunque con el nocturnum también se aconseje precaución. Y hasta aquí la botánica :D.

En cuanto a la foto, la verdad es que no me he fijado en el corte ni lo veo importante. Como si dijéramos, es una sensación parecida a la de la primera de Cosas, que puedo elucubrar sobre lo que podría ser pero que no es eso lo que hace que me llame la atención ("ah, qué foto más buena de..."). Diría que hay cierta relación entre ambas fotos, como con las de la Tillandsia, aunque por su aspecto formal la de Cosas quizás pueda dar para más disquisiciones.


A mí me pasó que leí El beso de Judas en el momento exacto para que algunas ideas de Fontcuberta encastraran con cositas que yo venía pensando. Así fue con lo de la "dictadura del maldito objeto". O es "la maldita dictadura del objeto", porque no lo recuerdo exactamente y no sé dónde está el libro. Y para el caso mucho no difiere.
El punto es que si uno se distrae del objeto para abocarse a la foto, con exclusión del mundo, cambia mucho la que vemos, cómo la vemos, desde dónde, y con qué la vemos. La foto seguirá siendo la misma. Pero no nuestra mirada, dependiendo del control que estemos dispuestos a ejercer sobre esa mirada. Es decir, no siempre conviene abstenernos del objeto, una separación tal abre un espacio crítico más amplio y también más agudo y lo que resulta puede ser muy crudo. Cuando controlamos nuestra mirada no podemos alegar inocencia porque ya sabemos que habitamos un sitio de intercambios, autorías y recepciones. De modo que en tanto nos mantengamos en el nivel de una foto, de esa foto ante nuestros ojos, la foto cae bajo el juicio de la subjetividad.
Estamos es un circuito tal, que si lo dejamos a medio camino parece que nos llevara directo a darle la razón al viejo Kant.
En este plano podemos criticar un corte poco clásico, digamos que inesperado, como podemos aceptarlo, y hasta consagrarlo, si nuestros argumentos son consistentes. Podemos preguntarnos por la cosa que devino la imagen, o descartar la conexión a una realidad más allá de la foto
Pero podríamos hacer un paso más allá, si encaramos una foto que sea resultado de la fotografía, así, en general, es decir no esa foto, sino alguna, cualquiera, aquella de Niepce, o la que acaba de tomar Pedrito de su nueva novia. La foto que deviene del ejercicio de la fotografía. Entonces quizá la cuestión pueda cambiar, quizá haya algo de la foto que sea propio de ella y esté fuera del alcance de las divagaciones del sujeto. Algo que haga que la foto sea con independencia de toda mirada sobre ella.
Todos los autores que escribieron con alguna pretensión teórica sobre fotografía, autores señalados por la cita de todos los autores posteriores, todos ellos, aunque no son tantos, en algún lugar de las primeras páginas de sus textos dicen algo sobre la necesidad de una ontología de la fotografía, o al menos de algunas puntuaciones ontológicas sobre el asunto. Y como si el reconocimiento de la necesidad del punto de vista ontológico saldara la cuestión, luego siguen adelante con sus análisis sociológicos, semióticos, históricos, etc, etc, etc. . .
Un detalle interesante en todos esos autores es que no son fotógrafos. Aunque conozco al menos un autor importante que, sin declararse fotógrafo, aprendió fotografía y la practicó. John Berger, que aprendió fotografía con Jean Mohr, con quien escribió Otra manera de contar. John Berger nunca enuncia la necesidad de una tesis ontológica sobre la fotografía, pero en sus textos desarrolla una lectura material de lo fotográfico que revela como ningún otro escritor, lo que la fotografía es en sí, por sí y para sí. Aunque en ninguna línea llega a dar una definición ontológica restringida de la cosa foto. Supongo que, por lo mismo que no se creyó fotógrafo, tampoco se creyó filósofo.
a7RIV A; a7IV; 35 F/1.4 GM; 50 F/1.2 GM; Zeiss Batis 85 F/1.8; 90 F/2.8 G OSS Macro; 24-70 F/2.8 GM II

https://danielrodriguezfotografia.xyz/
https://www.flickr.com/photos/corto/
https://fotografiasdedanorodriguez.blogspot.com/
dano.rodriguez@gmail.com
Avatar de Usuario
daniel
 
Mensajes: 1050
Registrado: Sab Ago 03, 2024 7:27 am
Ubicación: Buenos Aires

Re: Cestrum nocturnum

Notapor rivaner » Mar Ago 12, 2025 4:35 pm

Bueno, antes del affaire McCurry pensaba contestar en el hilo original, pero ya que te has extendido aquí... :)

daniel escribió:Tus intrigas traen cola :lol:

No era mi intención. Lo de la intriga lo decía en sentido literal, como de "¿qué se supone que debería ver ahí? ¿una textura? ¿sombras? ¿un juego de luz?" Y el caso es que en realidad da igual porque aun sin responderlas resulta atrayente.

daniel escribió:A mí me pasó que leí El beso de Judas en el momento exacto para que algunas ideas de Fontcuberta encastraran con cositas que yo venía pensando. Así fue con lo de la "dictadura del maldito objeto". O es "la maldita dictadura del objeto", porque no lo recuerdo exactamente y no sé dónde está el libro. Y para el caso mucho no difiere.

La cita tal como yo la tengo (1997) es "la fotografía ha vivido bajo la tiranía del tema: el objeto ha ejercido una hegemonía casi absoluta". A mí me parece entender que la referencia al tema y a la cita de Szarkowski («la historia de la fotografía es la historia de lo fotografiable») matizan lo del objeto de manera que el dilema no se sitúa tanto en objeto (esto es, lo que quiera que sea que esté delante de la cámara) vs ausencia de objeto alguno (¿fotografía sin objeto?), sino más bien en primacía del tema (del "documento") vs subjetividad o «autoría», o lo que en otro momento denomina "tensión descriptiva/expresiva", bien ejemplificada en la referencia al trabajo de Martí Llorens en Poble Nou en Barcelona'92. (Por interesante que me parezca ese trabajo, que me lo parece, también veo lícito preguntarnos si los recursos creativos no terminan por imponerse en perjuicio de lo documental).

Para mí que los libros de Fontcuberta tras Estética fotográfica (1984) no hacen más que dar vueltas a lo mismo. Tanto El beso de Judas (1997) como La caja de Pandora (2010, trece años entre ambos) y su propio trabajo insisten una y otra vez en señalar (¿prevenir? ¿denunciar?) el problema de la verdad en fotografía, como si ese problema no se relacionara directamente con la liberación de lo que llama la tiranía del objeto. ¿A qué insistir entonces en acudir al ejemplo de retoques, montajes, falsificaciones... para demostrar que la fotografía puede engañar? Recordarás que Geoff Dyer cuenta en la introducción al libro de Berger que él -Dyer- no empezó a interesarse en la fotografía haciendo fotos ni mirándolas, sino leyendo a Barthes, Sontag y Berger (casi: mi tríada fue Sontag, Bourdieu y Barthes :)). Pues a veces me da la impresión de que Fontcuberta sigue la trayectoria contraria y que su fotografía es sólo la excusa de partida para luego escribir sobre ella, que es su verdadera meta. Más interesante me parece en cambio La furia de las imágenes (2016) en el que al menos toca cuestiones más actuales.

Si hay relación entre las ideas de Fontcuberta y el debate ontológico sobre la fotografía en sí (o, más que debate, apuntes, como señalas) no me veo capaz de decirlo, aunque no me lo parece. Quizás el hecho de que ningún autor ahonde en el tema sea señal de que no deja de ser un desideratum. Lo que sí creo es que, de ser posible, ¿no debería partir de lo etimológico, de ese "escribir con la luz" sin referencia alguna a la mediación tecnológica de la cámara? Porque de lo contrario, si nos situamos en las coordenadas de la idea comúnmente aceptada de que fotografía es lo que se hace y lo que resulta de un dispositivo que capta lo que se le pone por delante -con todas las manipulaciones anteriores y posteriores que se quieran- es obvio que sin objeto no hay acción fotográfica ni foto. No me parece que Fontcuberta cuestione esto, sino la verdad de la imagen, o eso parece afirmar de forma tajante: "Contra lo que nos han inculcado, contra lo que solemos pensar, la fotografía miente siempre, miente por instinto, miente porque su naturaleza no le permite hacer otra cosa." Pero... ¿cómo podría mentir si no hubiera un algo "real", un objeto con el que contrastarla?

En todo caso es justo lo contrario de lo que dice Berger (en el capítulo Apariencias) de que la cámara no miente y que por ello solo se puede hacer que una fotografía cuente una mentira mediante una elaborada intervención (montajes, retoques) o construyendo la mentira delante de la cámara. Esto es, mentir a priori (antes de la toma) o a posteriori con manipulaciones varias: "La cámara no miente ni siquiera cuando es utilizada para citar una mentira. Y así, eso hace que la mentira parezca más veraz. La cita fotográfica es, dentro de sus límites, incontrovertible. Sin embargo esa cita, planteada como un hecho dentro de un argumento explícito o implícito puede engañar". Entre ambas posturas... me quedo con la segunda :).

Hay un punto dentro de este debate sobre la verdad fotográfica que no sé si se ha resaltado lo suficiente y es el hecho de que esas aparentes "denuncias" (?) vengan de los mismos medios que parecen ser "denunciados". Por poner algunos ejemplos, el fake Sputnik. La odisea del Soyuz 2, del propio Fontcuberta (1997), el famoso falso documental Operación Luna (William Karel y ARTE France, 2002) y la castiza imitación Operación Palace (Jordi Évole, 2014). Aunque del ámbito artístico, también se podría incluir en esa corriente El Vermeer nº36 (Manuel Espinoza, 2022). Todas tienen en común que, una vez hecho el engaño (y recogidos los beneficios correspondientes) los autores se deshagan en justificaciones del tipo "no, si lo hago para avisar":

- "Según el propio Jordi Évole, el objetivo principal del programa era demostrar lo fácil que es construir una mentira o una supuesta conspiración."
- "(Sputnik) Se trata de una intervención paródica, una acción de intoxicación informativa que sirve para llamar la atención sobre los peligros de la credulidad." (aquí)

Vale, concedamos el beneficio de la duda, pero es que la cuestión no es esa, sino si el efecto real de esas estrategias no será tanto estimular la cautela del espectador sino, por el contrario, fomentar la incredulidad acerca de todo lo que se vea, con lo que en vez de mover a la crítica activa podrían bien llevar a la pasividad generalizada. Para mí es una consecuencia ineludible de que las supuestas "llamadas de atención" provengan precisamente de emisores habituales: si eso que nos han mostrado no era verdad, ¿por qué habríamos de creerles en lo demás?. Pero la respuesta a la credulidad (o necesidad de creer) no debería ser la incredulidad sino el deseo de saber, lo que significa que las herramientas del espíritu crítico no pueden venirnos dadas precisamente por aquellos que pueden ser o son el objeto de la crítica. Estoy convencido de que una lectura de La guerra del Peloponeso de Tucídides proporciona más y mejor bagaje crítico que esa multitud de fakes que se pretenden didácticos.
Avatar de Usuario
rivaner
 
Mensajes: 428
Registrado: Jue Feb 21, 2019 8:44 am

Re: Cestrum nocturnum

Notapor daniel » Mié Ago 13, 2025 7:19 pm

rivaner escribió:Bueno, antes del affaire McCurry pensaba contestar en el hilo original, pero ya que te has extendido aquí... :)

Leí con toda atención, varias veces, tu posteo. Lo menos que puede decirse es que es de lo más entretenido que se escribió por acá en bastante tiempo.
Por mi parte. Fontcuberta. Sólo leí El beso de Judas. Mi interés esta puesto en los límites de la fotografía. Eso que tan bien designás como el objeto/no objeto de la fotografía o la fotografía sin objeto (¡???). El problema de la verdad en épocas posmodernas me parece demasiado opinable.
De todo lo otro que desarrollás lo ignoro todo. En mi descargo diré que al fin del mundo la mayor parte de los asuntos que preocupan en el mundo desarrollado llegan por canales muy acotados, y sobre todo especializados. Por acá casi siempre estamos bastante pendientes de nuestra realidad más cotidiana. Ocupados en los tránsitos de la sobrevivencia a la resistencia, y viceversa.
De modo que de todas las distinciones que hacés en esta entrada apenas si conozco a Tucídides.
Ah, también conozco a John Szarkowski.
a7RIV A; a7IV; 35 F/1.4 GM; 50 F/1.2 GM; Zeiss Batis 85 F/1.8; 90 F/2.8 G OSS Macro; 24-70 F/2.8 GM II

https://danielrodriguezfotografia.xyz/
https://www.flickr.com/photos/corto/
https://fotografiasdedanorodriguez.blogspot.com/
dano.rodriguez@gmail.com
Avatar de Usuario
daniel
 
Mensajes: 1050
Registrado: Sab Ago 03, 2024 7:27 am
Ubicación: Buenos Aires


Volver a Sin más pretensiones



¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 27 invitados