Bueno, con un poco de retraso pero aquí vamos.
Maldoror escribió:Pues eso, que quien más quien menos, tiene cientos y miles de fotografías de su etapa vintage
Miles, miles...
Maldoror escribió:Entiendo que podemos tener cuatro grupos de escaneado:
1) Encargarlo a una empresa especializada. ¿Cómo funcionan, qué precio tienen?
2) Utilizar un escáner plano, de los que admiten negativos y diapositivas.
3) Utilizas un escáner dedicado, que serviría sólo para diapositivas y negativos.
4) Utilización de una cámara digital.
Bien resumido, eso es lo que hay. Lo cierto es que, aunque empecé con lo digital en 2004, tardé bastante en plantearme esta tarea... y todavía más en tener tiempo para ponerme a ello. Mirando los marcadores que tengo en el navegador veo que los de ese tema son de 2013 y 2014, que ya ha llovido desde entonces. De todas formas no parece que las opciones disponibles hayan cambiado mucho.
1) Encargarlo a una empresa especializada. ¿Cómo funcionan, qué precio tienen?Imagino que precios habrá para todos los gustos, asequibles y no tanto, y como es obvio la calidad generalmente irá en consecuencia. Si se quiere digitalizar una cantidad apreciable, en los caros y buenos el coste se dispara, y en los otros se obtiene lo que se obtiene. Por ejemplo, hace varios años un amigo me pidió prestados los negativos de una excursión arqueológica que hicimos de estudiantes, para llevarlos a escanear a una empresa de las asequibles. El resultado era razonable con algo de trabajo de edición, porque los JPG "positivos" que nos entregaron no eran nada del otro mundo en resolución ni en gama de tonos. Una de las fotos la puse en el hilo de
Fotografía vintage.
Los metadatos más relevantes del archivo "escaneado" son estos:
- Código: Seleccionar todo
[File] FileName : DSC3309.jpg
[File] FileSize : 5.8 MB
[EXIF] Make : NIKON CORPORATION
[EXIF] Model : NIKON D3000
[EXIF] SamplesPerPixel : 3
[EXIF] XResolution : 300
[EXIF] YResolution : 300
[EXIF] Software : Adobe Photoshop CS6 (Windows)
[EXIF] ExposureProgram : Manual
[EXIF] ISO : 100
[EXIF] CreateDate : 2021:12:26 22:03:03
[EXIF] ShutterSpeedValue : 1/125
[EXIF] ApertureValue : 8.0
[EXIF] ExposureCompensation : 0
[EXIF] MaxApertureValue : 3.6
[EXIF] MeteringMode : Center-weighted average
[EXIF] FocalLength : 40.0 mm
[EXIF] ExifImageWidth : 3874
[EXIF] ExifImageHeight : 2587
[EXIF] FileSource : Digital Camera
[EXIF] SceneType : Directly photographed
[EXIF] FocalLengthIn35mmFormat : 60 mm
[EXIF] SceneCaptureType : Standard
[EXIF] Contrast : Normal
[EXIF] Saturation : Normal
[EXIF] Sharpness : Hard
[Photoshop] WriterName : Adobe Photoshop
[Photoshop] ReaderName : Adobe Photoshop CS6
[Photoshop] PhotoshopQuality : 12
[Photoshop] PhotoshopFormat : Standard
[XMP] LensInfo : 40mm f/2.8
[XMP] ImageNumber : 47834
[XMP] ApproximateFocusDistance : 0.18
[XMP] ICCProfileName : Adobe RGB (1998)
[XMP] HistoryAction : saved, saved
[XMP] HistorySoftwareAgent : Adobe Photoshop CS6 (Windows)
[Composite] Megapixels : 10.0
[Composite] ScaleFactor35efl : 1.5
[Composite] CircleOfConfusion : 0.020 mm
[Composite] DOF : 0.005 m (0.178 - 0.183 m)
[Composite] FocalLength35efl : 40.0 mm (35 mm equivalent: 60.0 mm)
[Composite] LensID : AF-S DX Micro Nikkor 40mm f/2.8G
Es decir, algo tan simple como una cámara digital a 3874 x 2587 y un macro, así que pocas alforjas hacían falta para para ese viaje. Otro inconveniente, para mí, de utilizar los servicios comerciales es la necesidad de hacer un largo trabajo de selección, a veces difícil de llevar a cabo con seguridad entre varias fotos similares ya que con las dispositivas hacía con frecuencia un horquillado a 0.3 o 0.7. Me resulta más cómodo hacer un rápido descarte de las malas en la tableta de luz y escanear el resto para luego revisarlas y seleccionarlas tranquilamente. Lógicamente, para que esto sea práctico el escaneado debería ser lo más rápido posible, y ahí creo que la cámara puede ganar por goleada.
2) Utilizar un escáner plano, de los que admiten negativos y diapositivas.
3) Utilizas un escáner dedicado, que serviría sólo para diapositivas y negativos.Me parece que estamos en las mismas. Los escáneres baratos (o que se venden como tales, como los cacharritos de pocas decenas de euros) dan lo que dan, bastante menos que una digital con un buen macro. Los otros, si son planos, para que fueran buenos tenían que ser un mamotreto (Epson V700, por ejemplo), elefantiásicos para el escaneo normal de documentos (superados para eso por las impresoras multiuso), de vida limitada para el de diapositivas y negativos, y encima caros. De los dedicados para película, todavía más caros, ya ni hablamos, porque aunque siempre se comentara la posibilidad de usarlos para escanear todo y luego venderlos, mi impresión -quizás equivocada- era que se trataría de un trabajo contra reloj para poder darle salida antes de que se depreciara más de la cuenta.
Si a esto se añade que abundaban las páginas (como
esta, o
esta otra) mostrando las ventajas de usar una cámara para digitalizar, la cosa empezaba a estar clara. (Supongo que no hay que decir que estamos hablando de obtener la mejor calidad posible para nuestros fines y con un coste razonable. Lógicamente, para usos profesionales o mayores requisitos sería otra historia.)
4) Utilización de una cámara digital.Mi primer montaje constaba de una Olympus E-410, Zuiko Digital 35mm/3.5 Macro, flash Metz 36 AF-5 digital, raíl macro, disparador remoto y guías para negativos, además de tornillería variada. La idea era parecida a lo que se menciona
aquí, aunque bastante mejor hecho

. El soporte para las diapositivas y negativos tenía máscaras diferentes para diapositivas 35 mm o 4x4, y 6x4,5, además de guías para los negativos, como el de Maldoror. El flash no apuntaba directamente al difusor traslúcido blanco tras la diapositiva, sino a una superficie blanca en 45º para suavizarlo. Nunca he tenido necesidad de utilizar un tubo completo desde el objetivo hasta la imagen, al menos no he notado diferencia ni reflejos extraños utilizando solo un parasol normal. Por último, para mayor solidez, todo el conjunto se fijaba con la tornillería adecuada sobre una base gruesa de madera, para poder trabajar sobre un mesa.
Algunas fotos subidas al foro se digitalizaron de esa manera. Por ejemplo, estas del hilo del Dominó (
Delfos y
Dougga), pasadas a blanco y negro al estar el color un tanto deteriorado.
En cambio, este Ektachrome (Berlín, 1988) está tal cual, sin edición ni mejora de nitidez:

En cuanto al resultado estoy bastante satisfecho. Sin embargo, el mayor problema era que aunque ese tinglado resultaba adecuado para unas pocas diapositivas, para digitalizar varios carretes necesitaba algo que me permitiera hacer el cambio de diapositivas con más rapidez, así que hace unos meses opté por este otro montaje, intentando utilizar elementos que ya tuviera o que pudieran tener otros usos:

La cámara es una E-M5 II con el M.Zuiko 30mm F3.5 Macro. El
soporte es pesado, muy sólido y estable, la columna tiene agujeros a las alturas adecuadas y el tornillo que trae para sujetar el cabezal es también perfecto para la rosca del
raíl macro, que ya tenía. A esto he añadido la tableta de luz
Kaiser 2453 de 22x16 cm y 5000K, enchufada a un puerto USB del Mac Mini. Aunque es algo mayor que la base del soporte, no me ha supuesto ningún problema. Por último, un cable disparador como
este (aunque el mío es el RC201-UC1). Al principio probé a usar el móvil, pero resultaba engorroso. Además me gusta más la sensación "táctil" del disparador de cable, casi como el de la cámara, y el horquillado (+/- 0.7) se hace muy cómodo.
Ejemplos de digitalización con este montaje son
esta foto de una diapositiva 4 x 4, ya subida al hilo de Pueblos en monocromo, y también estos Kodachrome 25 de 1979:


¿Inconvenientes? Precauciones, más bien: 1) Limpiar bien la tableta antes de trabajar. 2) Es obvio que el raíl macro no está diseñado para usarse en vertical y el peso de la cámara lo inclina aunque muy levemente, por lo que basta calzarlo un poco usando el indicador de nivel como referencia. Y 3) Tener varias baterías cargadas (en mi caso una original y dos Patona).
Los resultados los doy por buenos. Aunque los Kodachrome estén a 3700 x 2467 no creo que a estas alturas vaya a necesitar eso ni de lejos, pero cualquier posibilidad de mejora es bienvenida... como se verá en el siguiente post. Como curiosidad, a veces tengo la ligera impresión de que el Zuiko Digital 35mm/3.5 Macro que usaba con la E-410 me daba un punto más de nitidez que el más moderno M.Zuiko 30mm F3.5 Macro, algo que no se sostiene atendiendo a comparativas, cartas MTF y demás. Quizás haya algún detalle que se me haya escapado, pero en todo caso no es muy importante ahora mismo. Más interesante es el resultado de las diferentes películas, sobre todo atendiendo a las diapositivas que puedan resultar casi irrecuperables (pocas, afortunadamente).
En este apartado, el suspenso absoluto se lo lleva la Fujichrome (ojo, que hablamos de 1979), aunque entiendo que pudiera tratarse de un carrete defectuoso o, más probable, de un mal revelado, porque ya al poco tiempo las imágenes empezaron a mostrar una fuerte dominante magenta y por eso nunca volví a utilizarla. He probado a recuperar alguna trasteando con las curvas, pero sin mucho esfuerzo, por simple curiosidad.
En las Agfacolor CT18 y CT21 hay bastantes desvaídas, en algunos casos con dominante azul y en otros con manchas, también azules (en algún sitio he leído que se trata de un fijado defectuoso). En todo caso suelen afectar a carretes completos, por lo que cabe pensar en un problema similar de laboratorio. Las Agfachrome se conservan mejor que las CT, aunque también están algo desvaídas, pero si alguna foto me interesa son algo más fáciles de arreglar.
Las Ektachrome se mantienen estables, sin problemas de color, aunque también se nota algo de diferencia de calidad entre los primeros rollos, revelados por Kodak, y los posteriores externalizados en distintos laboratorios, no solo por el color, sino por el trato al carrete. Lo hacían más rápido, claro, pero...
Las mejores, con muchísima diferencia, las Kodachrome (especialmente la 25), que se mantienen increíbles más de cuarenta años después. No solo tienen más nitidez que todas las otras sino que ni siquiera hace estricta falta editar el color. Incluso el bracketing es innecesario, en general, y basta el usual -0.3. Curiosamente, mientras escribía este tocho he echado un ojo al
Scanning Negatives and Slides de Sascha Steinhoff, que compré por entonces y me ha hecho gracia encontrar esto (negritas mías):
Special case Kodachrome
Not all scanning services can handle Kodachrome slides with good results. Special scanners are required for Kodachrome; with regular scanners, the resulting images will be less than appealing.Bueno, pongámoslo en la cuenta de que quizás en la fecha del libro (2007) era así.
