La "
escala de magnificación" (en el caso que nos ocupa, 4:1) que es cómo realmente se llama, es una característica de TODO objetivo, sea macro o no, que
relaciona el tamaño de la imagen proyectada (y enfocada con nitidez, of course...)
con el tamaño del sujeto original. Y así. los teleobjetivos magnifican más que los gran angulares, como todos sabemos, pero siempre resulta innecesario aclarar.
Como en toda escala, podemos efectuar la división a la que invita el número fraccionario, quebrado o racional y obtendremos el "
factor de ampliación" de esa escala (en el caso que nos ocupa, 4 ó 4x como ya es habitual escribir).
Ambas formas de expresarlo son habituales en cualquier texto, un poco serio, sobre fotografía macro.
Ahora bien... igual que un objetivo puede ser cerrado o abierto a distintas aberturas de diafragma pero normalmente la que más suele interesar conocer es... la máxima (y por eso suele incluirse en la denominación del objetivo) pues por la misma razón las distintas magnificaciones que podemos conseguir con un objetivo nos suelen importar un carajo y la única interesante suele ser... la "
máxima magnificación"...
...lo cual, además, para la inmensa mayoría de objetivos sigue importándonos el mismo carajo, puesto que no es esa la razón principal de su uso (disfrutar de su máxima magnificación) sino que eso solo pasa con los objetivos utilizables en
fotografía de acercamiento (que es como realmente se llama) empezando por los que permiten un enfoque cercano (y por tanto una magnificación máxima apreciable) PERO que no están diseñados para dar su mayor rendimiento optico a cortas distancias de enfoque, siguiendo por los objetivos para fotografía macro (escalas acercándose o en el entorno al 1:1) que ya sí que son diseñados para dicho uso y pueden enfocar la imagen por si mismos y continuando por los objetivos para microfotografía (escalas superando ampliamente la barrera del 1:1) que ya necesitan tubos y fuelles de extensión para poder enfocar y fotografía con intermediación de microscopios, lo cual ya es "harina de otro costal"...
...en definitiva que
aquí lo que manda es conseguir que sujetos cada vez más minúsculos puedan fotografiarse (con nitidez)
con la mayor magnificación posible y además...
llenando al máximo el encuadre porque ésto último hará que (según las distintas resoluciones de los captores) podamos copiar sobre papel (o proyectar) al mayor tamaño físico posible.
Por tanto no sólo es importante la
magnificación máxima de los objetivos para
fotografía de acercamiento sino que también es importante la
magnificación equivalente, que como ya dije incluye en la ecuación el "cuánto va a ocupar nuestro sujeto en la totalidad del area del sensor".
E insisto, si otros sistemas "sacan pecho" en aquello en lo que la física les da ventaja, no veo porqué
Olympus y el
Micro Cuatro Tercios van a dejar de hacerlo en éste area en la que ellos son los aventajados.
AÑADO:Como recordatorio para los que empiezan:
¿Qué objetivo dará una magnificación mayor...? ...uno de focal larga.
¿Que objetivo dará una magnificación mayor que la de los otros objetivos de su focal? ...uno que permita un enfoque más cercano de lo habitual.
¿Qué pasa si nos empeñamos en diseñar un objetivo que pueda enfocar más cerca que los de su focal...? ...que la calidad de la imagen obtenida se resentirá.
¿Como evitamos eso...? ...rediseñando el objetivo como "objetivo macro" o sea, reformulando el diseño óptico para que el mejor rendimiento se obtenga a distancias próximas a la menor distancia de enfoque.
¿Como podríamos aumentar la magnificación de ese objetivo...? ... interponiendo entre él y el sensor una mayor distancia física a base de tubos y fuelles de extensión.
¿y si es "tan fácil" porqué no vamos a más...? ...porque al acortar la distancia de enfoque, muchos sujetos (salvo los inertes) son imposibles de enfocar... además... cuanto mayor es el acercamiento, la disminución de la profundidad de campo se acorta brutalmente y... por si fuera poco, la luminosidad del sujeto disminuye drásticamente.
¿y cómo podríamos solucionar eso...? ...haciendo excelentes objetivos macro de focal larga (intermedia, en realidad, que suelen ser menos habituales o de peor rendimiento) que nos permitan tomar nuevamente un poco de distancia con el sujeto (aunque aumentar la focal no aumenta la profundidad de campo y por su diseño tampoco resultan nada luminosos...) y utilizar, cuando podamos, sistemas de iluminación artifical.
¿Por qué este objetivo de
Olympus puede resultar interesante...? ... es obvio ¿no...?

Y una más... ¿todos los objetivos macro valen para todas las situaciones de fotografía de acercamiento...? ...por supuesto que NO, cada situación, cada sujeto, cada entorno, puede requerir distintas distancias focales, distintas distancias de acercamiento, distintos accesorios de extensión, distintas aberturas de diafragma, distintos sistemas de iluminación...