Guillermo Luijk escribió:es otro tipo de venta que no es gran consumo
Yo diría que este es el meollo de la cuestión: que la mayoría de los compradores quieren máquinas de enchufar y a correr. Ni puñetera gana de tener que pensar y decidir qué instalar ni cómo, ni de pelearse con esas historias, y no digamos ya si un "cuñao" les dice que "lo que tú necesitas es..." Entendámonos, yo he conocido gente perfectamente profesional en sus respectivos campos pero absolutos pardillos en lo que se refiere a un teclado y una pantalla y que prefieren no complicarse -o eso creen- teniendo lo mismo que todo el mundo tiene (mierdas incluidas). Que esto le deja el mango de la sartén a Microsoft es obvio, pero no creo que eso sea lo único a tener en cuenta. Yo compré mi primer ordenador en 1983, un Apple //e que todavía funciona perfectamente

, una máquina abierta, con ranuras para tarjetas de todo tipo y con la que se podía hacer cualquier cosa en casi cualquier lenguaje... tomándose la molestia de aprender a exprimirla. A finales de los 80 pasé al Mac Plus y a partir de ahí los sucesivos modelos de Mac para uso laboral y personal. Las arquitecturas de PC (x86, AMD, Xeon etc) solo las he tratado para servidores, algo con Linux y luego ya con BSD. Quiero decir con esto que mi contacto con Windows ha sido mínimo y solo en máquinas ajenas si alguien me pedía echarle una mano, pero en el 99% de los casos me fue imposible convencer al interesado de que había opciones mejores que un Windows atiborrado de basura y a velocidad de tartana. El usuario quería lo que quería. Pero si esto es lo que los compradores piden, ¿qué van a hacer los fabricantes? ¿Renunciar a ese segmento mayoritario?