dukenukem escribió:toshiro escribió:Pero no es un tema de eso, es un tema de autoexigencia y perfección
por ejemplo, tu que haces paisaje, cuando creas máscaras entre el cielo y el horizonte o las montañas consigues crear una máscara perfecta?
la respuesta es un rotundo no ya que Olympus no tiene ningún objetivo APO en su sistema y aunque la cámara destiñe la aberración cromática a gris para "corregirla" (AKA disimularla), la aberración (el desplazamiento de uno o más de los canales RGB en realidad) sigue ahí en forma de halo gris por lo que es imposible crear una máscara perfecta ya que el canal azul del cielo está desplazado con respecto a los otros dos y eso se va a notar al fusionar las capas. El equipo te limita como fotógrafo si buscas perfección y excelencia.
Y si, en photoshop puedes difuminar el borde de la máscara para que no se note y mil trucos más pero si quieres perfecta separación de colores no queda otra que usar un objetivo corregido apocromaticamente. y eso se paga a nivel de cristal, o sea, más tamaño, más peso y más precio.
Disculpa mi ignorancia, pero no sé lo que es un objetivo APO. Lo que sí sé es que que he revelado bastantes fotos con objetivos considerados "pata negra" de otros sistemas y no he visto nada que no me aporte un M.Zuiko o PanaLeica.
Por otro lado Oly nunca ha ocultado que sus objetivos están corregidos por software, y es algo con lo que estoy muy de acuerdo si con eso se consigue reducir tamaño.
Ahora, estaría bien que comentases donde hay una lista de objetivos APO para ver si he revelado alguna foto con uno de ellos

Los objetivos apocromáticos suelen llevar APO en el nombre. Zeiss tiene algunos, Leica tiene algunos, Voigtlander tiene algunos y sin irnos a cine, gran o formato medio poco más, que yo sepa. Sigma tiene unos zooms con apellido APO pero que no lo lo son en realidad. Los L de Canon tampoco son, aunque alguno se acerca ya que la fluorita tiene muy baja dispersión.
Basicamente son objetivos que no tienen aberraciones cromáticas visibles porque las longitudes de onda de los tres canales RGB llegan simultaneamente al mismo punto en el plano focal.
No te pasa cuando haces bracketing que al crear una máscara en una roca, montaña u horizonte descubres que no coincide exactamente el borde de la máscara con el cielo de la otra foto? eso es porque al no estar corregido apocromáticamente cada una de las tres ondas RGB llega en puntos distintos. En los APO llegan al mismo sitio y por eso no hay aberraciones.

En paisaje, por ejemplo, un objetivo que esté corregido opticamente en vez de por software va a permitir un resultado mucho más natural. Por ejemplo, permíteme que coja una foto tuya como ejemplo, en esta foto se aprecia un borde evidente alrededor de las rocas de la izquierda. Eso son las aberraciones cromáticas corregidas por software. Por software no puedes hacer que las tres longitudes de onda coincidan entonces lo que hacen es desaturar las aberraciones para que no canten pero los bordes, los halos, siguen ahí aunque desaturados. Con un objetivo APO esto no pasaría, la máscara que crearías alrededor de las rocas sería absolutamente perfecta y no habría borde alrededor de las rocas.

Por desgracia lo más angular que existe siendo totalmente APO, que yo sepa, sería el Otus 28mm. Así que lo que hay que hacer en paisaje en cuanto a angulares es conformarse con que estén lo mejor corregidos opticamente posible.