Carles , creo que estás mezclándolo todo un poco , lo del manual+Iso Auto, los diferentes modos de disparo( manual o con prioridad) , lo de los tipos de medición,etc.
Puedo entender que pienses que no te aportará nada más por el tipo de fotografía que te interesa y tu modo de de trabajar en el que ya fijas los parámetros y si tienes que cambiarlos tendrás tiempo para hacerlo , en que la prioridad es la composición, el fondo, etc , y que además ya dijiste que tampoco usas nunca ráfaga.
Pero no quiere decir que sea lo mejor en todos los casos ni para todo el mundo.
El hecho de que la gran mayoría de fotógrafos de vida silvestre y aves en vuelo(de cualquier marca) recomienden activar ISO-Auto en la mayoría de casos, ya da una pista de esto (a veces Manual+ISO Auto o un Semimanual+ISO Auto, según la foto )
Que tampoco quiere decir siempre
Más rápido es el mío, y más preciso,si disparas en una misma dirección y sin variación de la luz ambiente
Aquí partes de situaciones ideales en las que no hay cambios en las condiciones: disparas en una misma dirección y sin variación de la luz ambiente.
Y ahí está el problema , ¿qué pasa cuando es otro tipo de fotografía en que las cosas no son así ? que tú no puedes controlar que de repente veas que algo va a pasar y tengas que aumentar rápidamente la velocidad sin perder el momento y sin que quede subexpuesto, o que la luz que incide sobre él cambie de pronto justo en el instante más interesante. Pues que no hay tiempo de cambiar todos los parámetros sin perder la foto. Y ahí es donde entra en juego por ejemplo el ISO Auto tanto en manual como en semiautomático.
En los ejemplos que pusiste pasaba lo mismo : que no cambie la luz que incide sobre el sujeto, que la chica que no se mueva.,etc
Por cierto , que lo de que al cambiar el fondo cambie la exposición no tiene que ver con lo del ISO Auto, tendrá que ver con tipo de medición usado.
El ISO Auto es sólo un "ayudante " que tiene en cuenta las prioridades que hayas marcado y cuando cambies algún parámetro ( por ejemplo la velocidad o la luz que incide sobre él), te pone al momento el ISO necesario no te cambie la exposición, o sea el mismo ISO que tendrías que poner tú a mano.
Lo que pasa es que hay que conocer cómo actúa lo de activar el ISO Auto, cuándo es muy útil y cuándo no conviene. Y tener en cuenta que el modo de disparo influirá en cómo actúe porque la cámara para calcular si sube más o menos el ISO porque tiene en cuenta las preferencias que tú has marcado en el modo de disparo que hayas elegido.
A veces la toma es cuestión de muy pocos segundos, y si en lugar de estar pendiente del ave tienes que además compensar para no quemar el cielo, o fiarte del visor, que normalmente no te engañará......... pero estarás conmigo en que el histograma es mucho más fiable.
Aunque es cierto que mi método no es el más utilizado en fotos de aves, desechar fotos por error de exposición me pasa muy poco.
Ahí está de nuevo el problema . A veces no son segundos , a veces es un instante o que volando de repente pase por sombra y no quieres parar a cambiar todos los parámetros para no perder esos momentos.
Lo de que si tienes que compensar o no al cambiar el encuadre y coger más cielo va a depender del modo de medición , no de si pones o no ISO Auto.
Lo de que el histograma es más fiable que el visor no tiene nada que ver con los modos de disparo que uses o con el ISO Auto.
Es cierto que todas las opciones de las cámaras suelen requerir un cierto entreno y dedicarles un poco de tiempo para controlarlas bien.
Según lo que haga cada uno, habrá gente a la que le compensará dedicarle ese tiempo y a otra a la que no.
Aunque yo soy más de la idea de que una cosa no sabes si te puede ser útil o no hasta que no la sabes lo que hace y cómo lo hace.