Por partes también:
Culturilla previa:
- La conversión de RAW a DNG tiene poco que ver con una conversión a TIFF. Un TIFF no soporta datos en el formato RAW nativo de un sensor, necesitas elegir un balance de blancos, hacer la interpolación de la matriz de Bayer, etc... En definitiva
un TIFF no puede ser un RAW, es un revelado del RAW. En cambio la conversión a DNG que hace el Adobe DNG Converter no hace ningún revelado, no altera los valores numéricos del RAW ni lo procesa, solo lo pone en un formato RAW abierto no propietario fácil de leer y escribir (para eso lo aprovecho yo). Es decir
el DNG sí es un RAW (NOTA: no todos los DNG son RAW, pero éste sí). Hay gente que convierte todos sus RAW a DNG porque teme un apagón universal y que los reveladores RAW dejen de leer los RAW de su cámara; como lo que dejen de leer sean los DNG se van a enterar jajaja.
- Los RAW de M4/3 llevan metadatos que informan a ACR de una serie de correcciones a realizar y que el usuario ni conoce ni puede desactivar: distorsión, viñeteo y aberraciones principalmente. Lo que comúnmente se llama el "perfil" de la óptica. Arriba puse un gráfico con las correcciones de distorsión que aplica ACR con este objetivo, y me has dado la idea de hacer otro para ver cómo de intensa es la corrección de aberraciones. El caso es que esas correcciones están adaptadas en cada parte de la imagen al nivel de corrección que la óptica requiere en ellas: cero en el centro, más conforme vamos hacia los bordes.
Sobre el RAW sintético:
- Las aberraciones cromáticas son las mismas en los dos RAW porque los "píxeles", es decir sus valores numéricos, son los mismos. Si ves más aberraciones al revelar el RAW sintético es porque en el RAW original están donde ACR espera encontrarlas y por tanto las elimina bien, mientras en el sintético están en otro sitio (porque en la escena original ese trozo de escena está abajo y al centro, no replicado por doquier), y entonces al ir a quitarlas lo que hace es incrementarlas todavía más. Piensa que aplica correcciones propias de la parte superior a una información que la óptica precisamente capturó abajo.
- Para ver qué aspecto tiene el revelado del RAW sin esas correcciones basta usar un revelador que las ignore o permita desactivarlas, como DCRAW o RAW Therapee. Si lo haces, el RAW original y el sintético mostrarán exactamente las mismas aberraciones.
- Respecto a la tipografía que tanto te preocupa, son letras incrustadas en el dominio RAW (matriz de Bayer), solo a efectos de saber de cuantos bits es cada zona. Lo que ves en los bordes no son aberraciones porque no vienen de la óptica, son interpretaciones del patrón de Bayer que genera colorines porque no necesitaba hacerlas con cuidado. Allá donde se funden las letras con el fondo salen colorines incluso aunque reveles con un revelador que no corrige aberraciones (son debidos al balance de blancos pero creo que no vale la pena indagar en esto). Lo importante es que sean legibles.
- Y vamos al motivo original del ejercicio: para ver el efecto de la pérdida de bits, cómo no va a ser necesario revelar nada? aquí no te entendí. Lo que he mostrado en todo momento son precisamente revelados de los datos RAW con datos codificados en distintas profundidades de bit. Cómo quieres saber el efecto de esa pérdida de bits si no revelas el RAW? el propósito del RAW sintético era poder mostrar en un solo archivo RAW la aparición de posterizaciones al ir perdiendo bits, sin necesitar revelar 9 archivos RAW y compararlos.
Aunque la motivación original no era esa, espero que de soslayo al ejercicio de pérdida de calidad por la profundidad de bits del RAW hayas aprendido algunas cosillas sobre los RAW de M4/3 y en general

Salu2!