Jose Viegas escribió:Juankinki escribió:Pues yo sigo insistiendo.
No entiendo la manía de tener tan adelantada la ubicación del sensor, antiguamente plano de película.
En Sony, los objetivos nativos no tendrían ese cuello de botella y los adaptados no necesitarían un adaptador tocho, que básicamente se reduce a un tubo hueco. Valdría con un simple aro con contactos para acoplar la montura correspondiente.
En micro 4/3 posiblemente los objetivos podrían llegar a ser incluso ridículamente pequeños.
Seguramente los ingenieros tengan una explicación pero a mí me gustaría saber cual es.
Saludos,
Juan.
El tamaño del cuerpo, siempre es el tamaño del cuerpo.
Enviado do meu iPhone usando o Tapatalk
Bueno, pienso que eso es algo relativo. En la Sony A7C han logrado meter un sensor FF en un cuerpo más pequeño que el de una E-M1 II y la Panasonic GM5 lleva un sensor m 4/3 en un cuerpo tan sólo un poco más grande que el de una compacta standard y, además, con visor electrónico incluido.
Si se pueden obrar estos "milagros" no creo que el retrasar 1 cm la posición del sensor (el que sea) conlleve mayores desafíos técnicos.
Lo que ignoro es si existe algún condicionante óptico, en cuanto a la incidencia de los rayos de luz (algo que me extraña ya que las réflex analógicas son bastante más profundas) o si sólo es una cuestión de diseño y eficiencia comercial, ya que la mayoría de objetivos ya están dimensionados para esa distancia de registro, aunque tengan que llevar el famoso cuello de botella, como los Sony, que no es más que un trozo de tubo hueco.
Podría llegar a entenderlo en el caso de Canon y Nikon si hubieran pretendido compatibilizar los objetivos de las series EF o G con los nuevos modelos sin espejo, pero al diseñar una montura más ancha han tenido que volver a partir de cero, salvo que se quieran aprovechar esas series mediante adaptadores, lo que no deja de ser un mero apaño.
Saludos,
Juan.