El caso es que he montado una escena con zonas quemadas en la previsualización de la cámara, y siendo la visión de la pantalla así:

He hecho la foto, y he analizado el RAW con la esperanza de que las zonas quemadas del mismo siguieran esa forma de habichuela del LCD. La sorpresa ha sido la siguiente (muestro las zonas quemadas en cada canal tanto en el RAW genuino como en el JPEG que ha construido la cámara):

Conclusión: las zebras de Sony (que siguen de manera fiel la zona negra que parpadea en la revisión de fotos), no ya es que no sean fieles al RAW, es que no lo son ni al JPEG porque son aún más conservadoras. Es decir muestran como "quemadas" zonas que ni siquiera lo estarán en el JPEG que se genere al hacer la foto (mirad por ejemplo la zona de pared a la izquierda de la lámpara, las zebras parpadean en ella y no está quemada en ningún lado). Esto es un poco decepcionante.
También he notado en la A7 comparada con la PEN y la Canon 350D, que es más sensible en el canal azul, es decir que los RAW suelen tener niveles relativos en este canal no tan bajos como la PEN y sobre todo la Canon. Esto puede ser bueno para el ruido aunque quizá tenga alguna contrapartida en la separación de colores. De todos modos ése es un tema que cada vez me parece más mito (aquí hay una discusión interesante).
Salu2!