Juankinki escribió:chusmaki escribió:
No se hasta que punto se tuvo margen para no ceder tanto e esos tratados , seguramente poco.
Sí, seguramente poco pero tampoco nos informaron los políticos de las ventajas y de los inconvenientes (ahí si estaba unido el PP$OE) para someterlo a referéndum como hicieron en muchos países. Luego, cuando vinieron las "reconversiones", la cagada ya estaba hecha.
Dije que no opinaría más del famoso virus hasta dentro de unos días cuando tengamos un poco más de perspectiva de todo lo que está sucediendo, pero sí lo voy a hacer sobre lo que habéis estado comentado de la UE y los males que ha acarreado para España.
No voy a discutir las opiniones expresadas, que son variadas, pero veo que la mayoría (no todas) coinciden en adoptar un punto de vista victimista, como si los españoles no tuviésemos nada que ver en el asunto.
A mi modo de ver, hay un aspecto absolutamente fundamental que no habéis mencionado y que puede ser uno de los factores claves de la desindustrialización de España en comparación con lo que ha sucedido en otros países europeos. Me refiero al diferencial de inflación a partir de la entrada en vigor del Euro en 1999.
Antes del euro, cuando un país como España sufría una tasa de inflación alta, mantenía su competitividad exportadora recurriendo a la devaluación de su moneda. Cuando entró en vigor el Euro, los estados perdieron esta posibilidad y se enfrentaron en solitario al fantasma de la inflación. Unos eligieron mantenerla en niveles bajos y otros, como España, eligieron soportar una inflación mayor.
Los números cantan. Tomaremos Alemania como referencia.
Tomando como base el nivel de precios de 1999 = 100 tenemos que, al cabo de 10 años, en el 2009, Alemania tenía un IPC de 117 en tanto que en España era de 133. Es decir que el nivel de precios en España creció un 14 % más que en Alemania.
Esto significa una pérdida de competitividad brutal respecto a los países que eligieron controlar su inflación. El efecto directo de esta evolución fue la deslocalización de industrias y la pérdida de oportunidades de inversión tanto extranjera como nacional.
Los responsables de nuestras desgracias no tenemos que buscarlos fuera de nuestras fronteras, y menos en países como Alemania. Los responsables somos "nosotros", o si se quiere los grupos del poder económico y político que decidieron que esa era una política beneficiosa para sus propios intereses. Y como dice Juankinki, nadie nos avisó de que esa política inflacionaria, con el tiempo, la pagaríamos carísima.
Después de otros 10 años, en 2019, el diferencial se mantiene prácticamente igual (13%), pero sigue siendo una desventaja evidente respecto al momento de la introducción del euro en 1999. Por eso hemos empeorado y seguimos peor.
Otra cosa que merece la pena anotarse. En los tratados de la Unión Europea, que yo sepa, no se menciona la solidaridad económica, tal como queremos que se practique. A mi modo de ver, eso es la expresión de un deseo que nunca se ha pactado y que, si algún día llega, será a cambio de que la política económica y fiscal de la UE se imponga realmente en todos los países de la eurozona. Y aquí viene el tema de la soberanía y el derecho a cometer nuestros propios errores, pero si eso se mantiene también hay que apechugar con las consecuencias y no pedir que nos lo solucionen los demás. Es la expresión práctica de la fábula de la cigarra y la hormiga.
Olympus OM-D M-5 y algunos objetivos Zuiko y Pana.