Hace algunos días curioseando por las plataformas me encontré con la película El fotógrafo de Minamata, que no conocía (la película, digo). Justamente "crucificada" por la mayor parte de la crítica, no merece la pena gastar dos palabras en ella, pero el caso es que me hizo recordar un artículo recortado que guardaba de la revista Popular Photography de febrero de 1977, firmado por el propio Smith, en el que contaba cosas curiosas sobre su modo de trabajar. En realidad, el artículo es un capítulo del libro Darkroom que publicó Lustrum Press en esas fechas. En archive.org hay bastantes números de esa revista pero solo hasta 1961 así que, como mis recortes ya amarillean, he optado por escanearlos. El PDF (en inglés) está aquí, por si a alguien le interesa o siente curiosidad.
La verdad es que cuando se lee que tardó cinco días y cinco noches en positivar la foto de Albert Schweitzer, o el proceso detrás de The walk to Paradise Garden se hace evidente que se trata de otra época. La clave baja es notoria en las cuatro fotos del artículo, pero también lo es que no se trata de un efectismo gratuito. Al contrario, la elección de tonos oscuros y de qué resaltar con el bleaching para atraer la atención sobre lo importante demuestran que no se pretende causar un fácil impacto visual, sino transmitir una emoción. Son las más icónicas, desde luego, pero desde el primer momento y aun en la floja calidad gráfica de la revista me hicieron una fortísima impresión... y todavía lo hacen.