Fecha actual Lun Oct 13, 2025 11:04 pm
Moderadores: IOM60, laucsap60, klomp, Siniestro, Guillermo Luijk, Pablo Valido
el Carles escribió:Sí que son chulas esas imágenes.
No sé si el procesado utilizado tiene algo que ver, pero seguramente con cámaras convencionales se podría conseguir algo parecido.
Saludos.
el Carles escribió:He visto el video, y tengo mis dudas en que las modificaciones de efectos de color y demás, modifiquen el raw.
De todas maneras, un revelado diferente a lo que serían los colores "naturales" dudo que sea interesante aplicarlo en todo tipo de imágenes.
daniel escribió:Tuve un momento de sorpresa y optimismo al ver que había algún interés en Alec Soth. Pero veo que rápidamente redujeron el interés a procesados y posibles usos de filtros .
Y realmente no veo cuál puede ser la correlación posible entre Soth y Herber.
Chemax escribió:El ejemplo de Herbert ha sido casual porque lo tenía a mano. No he comentado otras similitudes, pero alguna tendrán, para mi ambos reflejan una visión poética y personal de EEUU y otros territorios, aunque Herbert lo haga a través fundamentalmente del paisaje.
Si ves otros aspectos interesantes sobre Alec Soth por ser un fotógrafo que te guste o que tal vez hayas estudiado más a fondo, te animo a que comentes otras cuestiones de su fotografía para no quedarnos únicamente en el aspecto de procesados y filtros, igual que animo a otros compañeros a expresar su punto de vista sobre el fotógrafo.
daniel escribió:A mí también Soth se me hizo inmanejable. Bueno, eso no quiere decir que ahora lo sea. No lo de la narrativa, que él lo plantea, pero como a mí la cuestión de la fotografía narrativa me parece una ilusión o una confusión, eso no me interrogó. Pero la cuestión de la consistencia no tenía cómo agarrarla.
rivaner escribió:...
El caso es que hace algún tiempo estuve dándole vueltas a la idea de abrir un hilo sobre este tipo de fotografía por la curiosidad de saber qué es lo que vemos, lo que nos atrae o no, en esto que a veces se ha dado llamar la fotografía de lo banal, quizás la palabra más repetida cuando se habla de Eggleston. A veces pienso si es una cierta fascinación -a lo mejor impulsada por el cine- por el paisaje del Medio Oeste, por las gasolineras o las enésimas "viviendas de motel" (tal vez Maldoror recuerde las que formaban parte de la colección de Mini-Cars de Anguplas), o quizás por esos paisajes urbanos "sin urbanismo", no muy diferente de la querencia de Wim Wenders por los escenarios que reflejó en su libro Written in the West y, por supuesto, en las tomas de Paris. Texas (1984):
...
Desde luego que no es el único porque es algo recurrente en el cine contemporáneo de itinerario, como en Nebraska de Alexander Payne (2013) y tantas otras:
...
Respecto a lo anterior y sin que haya reglas absolutas, tengo que decir que me gustan bastante más las fotografías del libro de Wenders que algunas de otros autores de esta onda. En concreto la narrativa de Soth se me escapa, si es que la tiene. De todas formas no va de juicios sino de hacer preguntas: ¿se trata para nosotros de un cambio de aires respecto a los paisajes rurales o urbanos que nos rodean y a los que estamos acostumbrados, o tal vez de un simple hartazgo de la fotografía de cánones más o menos "convencionales", sobre todo ahora que cualquier aparatejo te hace un "fotón" digno de salir en portada?
rivaner escribió:daniel escribió:A mí también Soth se me hizo inmanejable. Bueno, eso no quiere decir que ahora lo sea. No lo de la narrativa, que él lo plantea, pero como a mí la cuestión de la fotografía narrativa me parece una ilusión o una confusión, eso no me interrogó. Pero la cuestión de la consistencia no tenía cómo agarrarla.
No sé si en ese aspecto te refieres a la página de Desire Lines: Reframing the American Road Trip Narrative in Alec Soth’s Photographs, pero cuando mencioné lo de la narrativa me refería a algo mucho más sencillo: a que en cualquier grupo de fotografías puede haber algunas excelentes en sí mismas y otras que, aunque vistas individualmente no lo sean tanto, tienen su papel dentro de un hilo conductor, es decir que añaden coherencia o, no sé si coincido con lo que tú dices, consistencia.
Pero no me parece que esos itinerarios de Soth, ya sean efectivamente recorridos o solo deseados, aporten nada a sus imágenes. A pesar de la explicación "distinct pictures considered as a narrative whole", no parece haber mas conexión entre ellas que la propia ruta. Quizás por eso Sleeping by the Mississippi o, como dije, NIAGARA resultan algo más coherentes por su geografía explícita, aunque Songbook me parezca la mejor serie sin que la dispersión de lugares donde se hayan hecho esas fotos (Florida, Colorado, California, Dakota del Norte o donde sea) importe lo más mínimo porque su entidad como serie no depende de ello.
Por el contrario, por decirlo con palabras simples, no entiendo qué demonios está contando en "Paris /Minnesota" ni qué tienen que ver las fotos de Lagerfeld en el evento de Chanel en el Grand Palais con la cancha de baloncesto de Minnesota, a pesar de que se exponen como parte de un conjunto, como -seguramente carencia mía- tampoco veo el valor ni el interés de fotografías como estas (hay otras en casi todas las series, como también hay algunas bastante mejores):
Soth acierta de pleno al decir que se libera al no pretender reinventar la rueda y que hace suya la tradición de la fotografía de "carretera y manta" (the degree of freedom necessary to accept the influence of the American tradition of road trip photography in his own work – to stop pretending he was reinventing the wheel, to carry on the tradition and make it his own), pero no creo que la mística de Kerouac ni el Born To Be Wild de Steppenwolf se basten por sí solos como justificación para el revoltillo. Por comparar con algo ya comentado, basta ver la obra de Walker Evans para percibir, sin necesidad de mapa alguno, que, aun dilatada en el tiempo y el espacio, es mucho más sólida y coherente.
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 32 invitados